97.9 fm MVD

102.5 fm Maldonado

˂ Volver a Portada

Responsabilidad y justicia tributaria

“Que pague más el que tenga más”: gobierno y FA salen en defensa del proyecto de Presupuesto

Presentación del proyecto de ley del Presupuesto Nacional, en el Salón de Eventos Especiales del Palacio Legislativo. Foto: Presidencia.

Presentación del proyecto de ley del Presupuesto Nacional, en el Salón de Eventos Especiales del Palacio Legislativo. Foto: Presidencia.

Las propuestas del Presupuesto “son al capital y no al trabajo” y se enmarcan en el principio de “justicia tributaria”, destacó un resumen que circula entre las autoridades y frenteamplistas.

Un documento con un resumen del proyecto de Presupuesto Nacional, que circula entre dirigentes frenteamplistas y autoridades de gobierno, y al que tuvo acceso M24, indica que “a pesar” del déficit fiscal de 4,2% de PBI, el gobierno va a “cumplir los compromisos al 2029”. “Es por esto que se elaboró un prepuesto responsable. No podemos jugar la suerte de nuestra gente”, afirmó el texto.

En cuanto a la “defensa de los ajustes tributarios”, este documento define que la propuesta del Poder Ejecutivo “se enmarcan en el principio de justicia tributaria, para que pague más el que tenga más”. Además, indica que son tributos “al capital y no al trabajo”, una cuestión considerada como un “detalle no menor”.

También sostiene que las modificaciones “buscan corregir una injusticia en el tratamiento tributario, porque las ganancias de capital locales ya están gravadas, a diferencia de las que se obtienen en el exterior”.

Según este escrito que circula entre dirigentes del gobierno, el proyecto presupuestal “está guiado por cinco grandes sensibilidades políticas”, que estableció como “la responsabilidad fiscal”, con referencia a la “herencia” que “deriva en el mayor déficit fiscal de las últimas tres décadas”; “el desarrollo económico con sensibilidad social”; la “justicia tributaria y distributiva”, con ajustes que no incluyen “tributos al trabajo”.

También destaca el texto el “combate” a la desigualdad y la “apuesta a la convivencia pacífica” a través de “programas de alto impacto en seguridad”.

Los “faros prioritarios” del gobierno

En el documento fueron definidos los seis “faros prioritarios” del gobierno: infancias, salud, educación, “barrios seguros”, infraestructura y “campo”. “Cada faro ilumina un ámbito crucial y, a la vez, todos convergen en un objetivo común: reconstruir la esperanza de nuestra gente a través de resultados tangibles”, indica el texto.

Por ejemplo, en materia de “infancias”, fueron destacados el aumento del 50% para el bono Crianza, el programa Crece desde el pie que coordina políticas sociales y de vivienda, el bono escolar por 2.500 pesos y el incremento en cantidad y monto de las becas Butiá para estudiantes de secundaria.

En seguridad fueron mencionados el Plan Más Barrio que integra “intervenciones policiales, sociales, urbanas y culturales”, dos nuevas cárceles y despliegue de políticas de rehabilitación mediante programas educativos y laborales, así como la incorporación de tecnología y más personal policial.

La compra de tierras por parte de Colonización, el programa ProCría para aumentar la cantidad de ganado en el país, combate a la garrapata y un plan de riego, se encuentran en el apartado para el “campo”, mientras que en infraestructura se ubicó el Plan Metropolitano de Transporte, cuyo fin es reducir los tiempos de viaje en los departamentos de Montevideo, Canelones y San José.

Por otra parte, el escrito subrayó que, a pesar del déficit, “hay un plan para encauzar las cuentas públicas sin desatender las urgencias sociales”. En este contexto, estableció que “Uruguay atraviesa tiempos de esperanza” porque “cada política pública –desde la cuna hasta la vejez, desde la ciudad más grande hasta el paraje más pequeño– busca abrir caminos de progreso donde antes había muros de resignación”.