Un Consejo Asesor Fiscal con más personal y recursos también integra la propuesta que el Poder Ejecutivo entregó este domingo al Parlamento.
Este domingo, el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Gabriel Oddone, presentó el proyecto de ley de Presupuesto Nacional 2025 – 2029, que incluye una modificación en la “regla fiscal”.
La exposición de motivos del proyecto presupuestal recuerda en su página 38 que el déficit fiscal del sector público se ubicó en 4,5% del PBI, debido al déficit constatado en 4,1% de PBI y la postergación de gastos “por una magnitud considerable”, por 0,4% de PBI.
A esto se sumaron “un conjunto de gastos comprometidos por la pasada administración” por 970 millones de dólares. Estos egresos consisten en la puesta en marcha de Centros CAIF, la ampliación de refugios de 24 horas, adquisición de equipamiento militar como los patrulleros navales.
También se incluyen los pagos mayores por contratos de participación público y privada y contratos CREMAF, la asistencia a la Caja de Profesionales Universitarios y el acuerdo con el consorcio que gestiona al Ferrocarril Central.
En este marco, el gobierno modificará la “institucionalidad fiscal” para establecer una “regla dual” y el “fortalecimiento de los grupos técnicos externos”. Sobre este último punto, el cambio consiste en la transformación del Consejo Fiscal Asesor a Consejo Fiscal Autónomo, con fortalecimiento de sus recursos humanos, nuevas competencias y la posibilidad de evaluar “en futuras instancias presupuestales la conveniencia de establecer una remuneración para sus integrantes”, que en la actualidad son honorarios.
Acerca de la “regla dual”, el gobierno definió dos indicadores para establecerla: el “ancla de deuda”, es decir cuál es el nivel de endeudamiento que se entiende como “prudente”, indicado en porcentaje del PBI.
Sobre cuál será ese porcentaje, el mensaje presupuestal definió: “El nivel de deuda neta del gobierno central y el BPS que operará como ancla de mediano plazo para la política fiscal es de 65% del PBI”.
A esto, incorporó dos “metas operacionales de corto plazo”. El “resultado fiscal estructural” es el primero, que identifica cuál la diferencia entre ingresos y egresos sin computar los efectos que afectan a la economía de forma temporal. Y la otra meta es “el tope de endeudamiento neto”, el límite máximo de deuda que el gobierno puede tomar y que el Parlamento establece por ley.
Gobierno anterior incumplió la regla fiscal
La exposición de motivos destaca la instalación de una “institucionalidad fiscal” que enfatizó sobre “la visión general de las cuentas públicas” y creó el Consejo Fiscal Asesor, órgano que “aportó al debate” sobre política fiscal.
Sin embargo, el documento puntualizó sobre el incumplimiento de “dos de las tres metas” de la regla fiscal en 2024. La primera es el resultado fiscal, cuyo objetivo era 2,9% de PBI para la suma del déficit del gobierno central y el BPS, pero llegó al 3,7% del PBI. El segundo incumplimiento se observó en el incremento del gasto público, que tenía una meta de 2,8% del PBI pero alcanzó al 4,7% del PBI.
Y el tercer objetivo, el tope de endeudamiento neto, fue una meta alcanzada porque el gobierno utilizó la “cláusula de salvaguarda” que habilita a elevar un 30% el monto máximo para solicitar deuda. La activación de dicha cláusula se realizó el 13 de diciembre de 2024, y su empleo fue cuestionado por el Consejo Fiscal Asesor”, recuerda el documento.