97.9 fm MVD

102.5 fm Maldonado

˂ Volver a Portada

Etiquetado Frontal de Alimentos

Etiquetado Frontal de Alimentos

Espacio SALUD HABLE, a cargo del Soc. DIEGO RODRÍGUEZ SENDOYA

El etiquetado frontal de alimentos se ha convertido en una de las herramientas más relevantes en la actualidad para informar a las personas sobre los componentes nutricionales de los productos que consumen a diario. En la presente columna del activista Diego Rodriguez Sendoya, abordamos este tema desde diferentes perspectivas, analizando su importancia, evolución y los desafíos que enfrenta Uruguay.

¿Qué es el etiquetado frontal de alimentos?

El etiquetado frontal de advertencia es un sistema de información visual (OCTÓGONOS NEGROS) que aparece en el frente de los paquetes de alimentos, diseñado para advertir de forma clara y sencilla sobre el contenido EXCESIVO de nutrientes críticos, como azúcares, grasas saturadas y sodio. El propósito principal es facilitar decisiones de compra más saludables, brindando datos relevantes en cuestión de segundos.

Contexto internacional y nacional

En los últimos años, países de la región como México, Chile y Argentina han implementado sistemas de etiquetado frontal con diferentes formatos y grados de exigencia. Uruguay se suma a esta tendencia con la aprobación y puesta en práctica de la normativa que establece advertencias sobre el exceso de ciertos nutrientes en productos procesados envasados en ausencia del consumidor, mediante octógonos negros con frases como “Exceso de sodio”, "Exceso de azúcares" o "Exceso de grasas saturadas".

Esta medida es parte de una estrategia para combatir la epidemia de enfermedades crónicas no transmisibles, como la obesidad, la diabetes y la hipertensión, que se relacionan directamente con el consumo excesivo de estos componentes.

Contenidos principales de la entrevista

Durante la entrevista se exploraron los siguientes aspectos:

  • Origen y evolución del etiquetado frontal en Uruguay.
  • Impactos en la salud pública.
  • Desafíos y resistencias.
  • Percepción y comprensión por parte de la población.
  • Perspectivas futuras: necesidad de mejorarlo en una región que quiere debilitar el etiquetado.

Conclusiones

El etiquetado frontal de advertencia propuesto por OPS representa un avance significativo en la protección de la salud de la población. Es una herramienta concreta que democratiza la información nutricional y empodera a las personas a la hora de elegir qué comer.

Si bien existen desafíos y el debate continúa abierto, la evidencia internacional y local respalda la utilidad del etiquetado frontal como complemento a otras políticas públicas de salud y prevención. El compromiso de todos los sectores involucrados será fundamental para lograr una mayor efectividad y sostenibilidad de la medida.

Comunicado Mercosur OSCs, Academia y Colansa